Actualmente exploraremos en un cuestión que frecuentemente generar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta fundamental para los vocalistas. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta frase no es totalmente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, ofreciendo que el aire inhalado penetre y escape sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este mecanismo natural.
Para entenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si inhalar por la cavidad bucal se volviera realmente perjudicial. En escenarios diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar sin intervención consciente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un peso clave en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa permanecer en condiciones ideales mediante una idónea hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Bebidas como el té caliente, el café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es fundamental enfatizar el toma de agua simple.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se propone tomar al menos un trío de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes cantan por afición pueden mantenerse en un nivel de un par de litros al día. También es fundamental omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un aislado episodio de sensación ácida puntual tras una comida pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de velocidad acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y ligera, evitando detenciones en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la potencial de controlar este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un práctica concreto que permita darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral intentando preservar el tronco estable, evitando movimientos marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que oscilar ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como máximo. Es fundamental bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las estructuras costales de modo excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. Actualmente, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es pretender empujar el desplazamiento del área media o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de forma mas info orgánico, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo actúe sin generar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de ventilación, siempre se produce una breve interrupción entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y fíjate cómo el oxígeno se detiene un instante antes de ser exhalado. Dominar manejar este punto de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y optimizar el dominio del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire por completo hasta vaciar los pulmones. Luego, inhala otra vez, pero en cada ronda busca captar menos aire y dilatar la espiración cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos más adelante.
Comments on “Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios”